Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 5010 - Buenas Prácticas - EL MOLINO “Si no le explicamos a quien está ahí todos los días por qué es importante leer bien los comederos para monitorear el consumo, o si no le contamos la importancia de respetar los horarios y el orden en que se deben mezclar los alimentos, el sistema va a fugar por todos lados”, dice Colombatto. “Lo que nosotros sabemos es que, si en una vacuna no se mantiene la cadena de frío, una de sus partes fundamentales, que es el antígeno, pierde calidad y estabi- lidad, por lo tanto cuando se aplica no da la respuesta que uno estaba esperando”, resume el gerente de Producto de la línea Biológicos de Biogénesis Bagó, Gustavo Lagioia, como uno de los problemas o cos- tos ocultos que tiene la deficiente adminis- tración de productos veterinarios. En este sentido, entra en juego la conser- vación pero también el hecho de tener los productos adecuados y la infraestructu- ra apropiada (pensando en el bienestar animal) para poder trabajar. Para el pro- fesor y asesor Darío Colombatto, en los sistemas de cría, la atención al parto y el monitoreo de los meses de parición y servicio resultan fundamentales. “Si no tenés el personal calificado necesario, vas a tener pérdidas ocultas. Podés llegar al 92% de preñez, pero si no atendés bien las pariciones de las vaquillonas, que son un 20% del rodeo, ese porcentaje cae al 70% en parición”, destaca. En los corrales de engorde, en tanto, la gestión diaria es determinante. “Si no le explicamos a quien está ahí todos los días por qué es importante leer bien los come- deros para monitorear el consumo, o si no le contamos la importancia de respetar los horarios y el orden en que se deben mezclar los alimentos, el sistema va a fu- gar por todos lados”, dice Colombatto. Para abogar por ese entendimiento, como profesor universitario, Colombatto hace un mea culpa de no contar en las currículas universitarias con una materia que les enseñe a los futuros agrónomos y veterinarios a relacionarse con la gente de campo: “Un lenguaje ni vulgar ni gro- sero, sino más llano, con muchos ejem- plos, que genere empatía y respeto con el trabajador”. El veterinario Eduardo Cogo advierte, como cuestión básica, que no se debe apli- car un biológico en un animal inmunode- primido un día de estrés calórico. Incluso, como pauta de manejo en los tambos, se puede ganar en productividad y asegurar un consumo de alimento empezando a or- deñar a las doce de la noche para que la vaca vaya a la parcela a las dos o tres de la mañana, y a las nueve, cuando empieza a hacer calor, ya esté en la sombra. “La base de todo son las mediciones por- que, cuanto más medís, mejor se puede determinar dónde estás haciendo mal las cosas”, anticipa Cogo. “Te encontrás con sorpresas como que en un raygrás anual una buena o mala administración puede significar que se consuma un 80% o un 60% del pasto producido”. El au- mento del costo del kilo de materia seca, cuando hay un 20% de diferencia de efi- ciencia de consumo, impacta en la ren- tabilidad. Más pensando en los costos de alimentación actuales. “Con lo que vale el kilo de proteína, cuando el operario le yerra en un mixer o en una lectura de co- medero, o le da un 5% más de lo que tie- ne que darle, se pierde mucha plata. Un kilo de pellet de soja vale 4 pesos; por 100 vacas, son 400 pesos por día, ¡y eso solo teniendo en cuenta un kilo de pellet de soja! Sin contar el maíz, el silo, las sa- les minerales, las vitaminas, etcétera”, remarcó Cogo, para quien el equipo de trabajo es la llave para que una empresa gane o pierda plata. LOS ERRORES MÁS CAROS