Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50EL MOLINO - Hacia la Frontera Productiva - 25 fue el control de la sanidad del plan- tel de toros y reducir su número. “Cuando terminaba la temporada de servicios, nos introducíamos de cabe- za en la revisión clínica de los machos. Hacíamos todo tipo de evaluaciones, vacunábamos si era necesario, y des- cartábamos a aquellos toros que ya habían cumplido su ciclo. Esto per- mitió también ir ingresando en el rodeo a machos jóvenes que ya veía- mos recriando en su ambiente. Otro manejo que no estaba instalado en el establecimiento. Para nosotros, fue fundamental que el toro estuviera re- criado en el campo porque pensamos que la genética tiende a adaptarse al ambiente. Esto era clave también para la continuidad del mejoramiento que estábamos haciendo del rodeo, con la incorporación de genética británica”, afirma Witt. También con la inseminación artifi- cial, que ya se practicaba en el campo, y la sincronización de celo, los veteri- narios consiguieron avanzar rápido en lo reproductivo. “La inseminación fue un gran motor de la ganadería nacional. Permitió que el pequeño ga- nadero tuviera buena genética a bajo costo”, destaca el veterinario, que también reconoce que en la ganadería actual hubo un “gran progreso genéti- co. Antes era difícil ver esta calidad de animales en los campos”. En la medida en que fueron traba- jando técnicamente en varios frentes, yendo de menor a mayor y apoyados en lo reproductivo como piedra an- gular del manejo, fueron consiguien- do exitosos resultados. Con la inseminación artificial logra- ron alcanzar la meta de tener un ro- deo estabilizado genéticamente en las razas Brangus y Braford. Esto, a su vez, fue tan promisorio, según co- mentó Witt, que llegaron a probar la técnica de transferencia de embrio- nes. Por otra parte, con la mejora ge- nética cambiaron el valor de la hem- bra, que pasó de una valuación en kilos de carne a ser madre del rodeo, además de que se generó la venta de toritos excedentes, un ingreso que no tenía este campo. “Durante diez años de trabajo tuvi- mos una retención anual de 1600 hembras. Comenzamos con un plan- tel de madres de cría de 4600 y fina- lizamos con 9000”, destaca el asesor. De esta forma, se generó un destacado flujo comercial para la empresa que traía los terneros destetados a Buenos Aires para recriarlos y terminarlos. “Fueron resultados consistentes porque integramos tecnologías de procesos y de insumos, todas ampliamente fun- damentadas y conocidas por técnicos y productores”, comenta Witt en refe- rencia a lo que fueron trabajando. 10 AÑOS DE ESTRATEGIAS Y LOGROS • Corrigieron la época de servicio y acor- taron esta temporada, desde el prime- ro de octubre hasta mediados de febre- ro. Así se aseguraron de que todas las pariciones se dieran en el momento de máxima producción de forraje. • Duplicaron la cantidad de vacas de cría de ese campo marginal: comenzaron con 4600 y finalizaron con 9000. • Con la inseminación artificial lograron alcanzar la meta de tener un rodeo es- tabilizado genéticamente en las razas Brangus y Braford. • Crearon un plan sanitario ajustado. • Potenciaron un circuito comercial para esta empresa. LA CALIDAD DEL FORRAJE CUANDO NACEN LOS TERNEROS EN EL INVIERNO TARDÍO.