Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48EL MOLINO - Edición Especial 10 AÑOS - 41 producción aumentando la pro- ductividad por hectárea; para esto hace falta sanidad de base, genética y nutrición muy ajustadas. El gran desafío es colaborar en el armado de equipos de trabajo, actualmente limitados en todos los países porque cada vez hay menos personas califi- cadas para trabajar en el campo o, más aún, que quieran vivir ahí. Veo una ganadería de mayor precisión, con más intensificación y con un ho- rizonte de posibilidades estimulan- tes y movilizadoras para los veteri- narios jóvenes. A futuro, ¿qué tecnologías podrán incorporarse? La del sistema de cría a corral, un feedlot para hacer cría en confina- miento. Esto implica independizar la curva de la oferta forrajera, con lo cual el sistema de producción va a ser diferente del que se hace a campo. Habrá mucho trabajo para los veterinarios en reproducción, sanidad y supervisión de esos siste- mas. Imaginemos rodeos de 3000 o 4000 vacas encerradas, en los cuales tener toros va a ser un problema; o la estrategia de hacer la insemina- ción a tiempo fijo en las 4000 vacas con resincronización, porque la que sale vacía se vuelve a inseminar ya que, al independizarse de la curva forrajera, la vaca tiene que tener un ternero sí o sí. Va a requerir intensi- ficar el trabajo, monitorear y ajustar más el plan sanitario. Un gran traba- jo para los veterinarios. ¿Cuáles son los consejos que puede dar el veterinario para ayudar a que el productor mejore sus índices? Sabemos de memoria que la producción animal tiene cuatro patas: sanidad, ma- nejo, nutrición y genética. El veterinario debe procurar una excelente sanidad re- productiva para lograr más procreos y as- pirar a buenos índices de preñez; trabajar en el diagnóstico de las enfermedades, la capacitación de los propietarios, adminis- tradores y personal en prevención y en el control de las enfermedades reproducti- vas. Luego asesorar en un plan sanitario de base integral. ¿Qué prácticas de manejo del rodeo se recomiendan? Primero asesorar en el ajuste de carga por hectárea para tener la mayor cantidad po- sible de animales, dentro de un rendimiento productivo que no implique un amontona- miento y decaída de la producción indivi- dual. Esto es, establecer las fechas de ser- vicios y ofrecer un protocolo de manejo de la lactancia en función de la condición cor- poral de las vacas o de su actividad ovárica, si se destetan los terneros o no, si se hace un destete temporario, más todo lo que se puede evaluar con un ecógrafo. La otra práctica de manejo es la de la evaluación de la condición corporal a lo largo del año. Realizar recorridas para evaluar la situa- ción y aconsejar qué hacer; por ejemplo, apartar a las vacas de menor condición corporal para que coman mejor. Esta es una técnica de costo cero que no está incorporada. ¿Algún aporte con respecto a la nutrición? Recomiendo trabajar con veterinarios que son nutricionistas. La vaca tiene momen- tos muy distintos en su requerimiento de alimentación: durante los meses del des- tete a la parición debe comer menos que en los seis meses de la parición al destete. El veterinario puede aconsejar que hay que apartar a las que no están en buena condi- ción corporal para darles de comer mejor; las que están bien pueden alimentarse en potreros, con sorgos o maíces diferidos o con rollos y aditivos de sales. Por último, ¿qué se puede decir sobre la genética? Los veterinarios tenemos que realizar un trabajo muy importante para asesorar en función de los mercados, la región en la que se produce, la calidad del potrero y el clima. En genética hay que priorizar la fertilidad y la rusticidad; también la adap- tación al medio, el bajo peso al nacer, que el animal tenga altos índices de producción posteriores y un tamaño corporal modera- do; que no sean animales extremos que no se adapten al campo. Cuatro claves del rol profesional