Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48EL MOLINO - Edición Especial 10 AÑOS - 35 “La comida no es una mera actividad biológica. Constituye algo más que una colección de nutrientes. Comer es un fenómeno social y cultural, mientras que la nutrición es un asunto fisiológico y de la salud”. José María Aulicino, ingeniero agrónomo MBA. ¿Qué cambió en el consumo de alimentos? Actualmente la ingesta de alimentos atraviesa múltiples dimensiones que definen, limitan o segmentan un pro- ceso complejo en el que intervienen aspectos psicológicos, sociales, nutri- cionales y económicos. En países desarrollados y con capaci- dad económica, el consumo tiene una fuerte dinámica en la cual el alimen- to debe adecuarse a las necesidades sociales y los deseos del consumidor. Por lo tanto, es necesario elaborar un análisis crítico de cada espacio social donde van a ser orientados. No es lo mismo abastecer un mercado como el hindú o el chino que uno como el norteamericano o el europeo. La capacidad de adecuación a esos re- querimientos debe analizarse como una ventaja competitiva. Es necesa- rio saber qué y cómo se bebe, y qué y cómo se come (por ejemplo, cómo reacciona el consumidor ante un pa- quete de carne en la góndola), por- que el consumo de los agroalimentos influencia la producción. Este tipo de datos, por ejemplo, sirven para toda la industria frigorífica. ¿Es necesario repensar la defini- ción de “alimento”? Sí, porque un alimento puede definir- se desde varios puntos de vista. Desde lo nutricional podemos expresar, como define la Real Academia Española, que “es una sustancia nu- tritiva que toma un ser vivo para mantener sus funciones vitales”. Es una concepción reduccionista que subyuga el alimento y su consumo a la nutrición. Por otro lado, está la concepción que incluye lo que se in- giere por hábito y costumbres, ten- gan o no un valor nutritivo. Entonces, ¿cuál es el mejor concepto? Queda demostrado que comer no es una mera actividad biológica. La comida constituye algo más que una colección de nutrientes. Comer es un fenómeno social y cultural, mien- tras que nutrirse es un asunto fisio- lógico y de la salud. Si exceptuamos algunos productos de lujo, más va- lorados por su escasez y su precio que por su aspecto (como el caviar, las trufas o el jamón de bellota), no existe ningún alimento cuyo signi- ficado se derive exclusivamente de sus características intrínsecas, sino que depende de las asociaciones cul- turales que la sociedad le atribuye. Se trata de una ecuación integrada por factores y atributos tangibles e intangibles que el consumidor valo- ra de un determinado bien para sa- tisfacer su deseo. Muchas veces ese capital simbólico influye de manera determinante en la producción de materia prima. La comunicación con el consumidor ¿Esos atributos intangibles cons- tituyen lo que se denomina la cali- dad subjetiva de los alimentos? Hoy sabemos que la calidad es un concepto polisémico; por lo tanto, cada uno de los demandantes, de acuerdo con la cultura predominan- te en que está inserto, puede brindar diferentes significados. Hay cuatro factores que componen la ecuación de la producción de un bien alimen- ticio: materia prima, transformación, servicio y capital simbólico. Los dos primeros son las características tan- gibles, medibles, trazables, y en ellos, por ejemplo, se incluye asegurar la inocuidad de los alimentos. En tanto que servicio y capital simbólico son dos factores que van por el lado de las características intangibles. La in- corporación de estos dos últimos se basa en la percepción, y en esto tiene mucho que ver la comunicación con el consumidor. La apropiación de es- tos factores genera una satisfacción emocional. Allí radica lo que llama- mos la calidad subjetiva. ¿Cómo se trabaja la calidad subjetiva? Este tipo de calidad es difícil de medir, ya que cada persona dispone de una estructura psicológico-motivacional