Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48EL MOLINO - Edición Especial 10 AÑOS - 17 es que en 1990 el consumo de carne per cápita de China ascendía a 23 ki- los anuales; en 2015 fue de 59 kilos. Son 1370 millones de habitantes. En conclusión, la carne bovina argenti- na tiene un futuro brillante, pero de- manda acciones concretas. ¿Cómo ve el sector agropecuario y, en particular, el de la carne en materia de agregado de valor? El potencial es alto y el nivel de agrega- do de valor es bajo. Exportar carne bo- vina a un promedio inferior a U$S5000 por tonelada es muy bajo para el po- tencial de la Argentina. Hay un con- sorcio exportador uruguayo que logró que en el restaurante el consumidor pueda escanear con su celular un códi- go QR que el mozo deja debajo del pla- to. El código permite ver trazabilidad, plan sanitario, dieta, fotos y videos del campo del que proviene el animal, una entrevista al dueño del campo y al operador del frigorífico, fecha de faena, y embarque y desembarque. La Argentina puede desarrollar casos de agregado de valor como este. Con el cambio de reglas econó- micas del actual gobierno, ¿ven- drán inversiones extranjeras al sector agropecuario? ¿Es un tema preocupante? Se estima que el ingreso de capi- tal extranjero incluirá a las cade- nas agroalimentarias. En el Foro de “Explorar y acceder a mercados es una tarea impostergable. Da envidia ver que países competidores como Australia han firmado un tratado de libre comercio con China y estarán ingresando su carne bovina a ese megamercado con arancel cero en cinco años”. Inversiones, que organiza la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional el próximo septiembre en Buenos Aires, podremos constatar si las expectativas se transforman en negocios. Si vemos las inversiones como generadoras de desarrollo y de empleo, y como insumo para la sus- tentabilidad no solo económica sino también sociocultural, ambiental e institucional del país, entonces creo que no hay nada que temer, sean de origen vernáculo o del exterior.  ¿Qué tan cerca está la posibilidad de que se dé el movimiento inver- so: que las empresas argentinas agroalimentarias crezcan y se internacionalicen? Creo que estamos muy cerca y que tal vez falta la decisión para lle- varlo adelante. Que firmas brasi- leñas compraran las principales empresas de cerveza o de procesa- miento de carne vacuna en Estados Unidos o Argentina muestra que, si hay un objetivo estratégico común público-privado, este tipo de interna- cionalizaciones no solo son posibles, sino que deberían ser un objetivo nacional. Las empresas agrícolas argentinas operando en África, en el Mercosur o en Estados Unidos demuestran que es posible. Casos como el de productoras de limones del NOA que operan en Uruguay y Sudáfrica ponen en evidencia que no es imposible ser un jugador global. El caso de Biogénesis Bagó produciendo vacunas antiaftosa en China está en esa misma línea: innovación y cono- cimiento argentino aplicado en otros países del mundo. El TEG (conocido juego de Táctica y Estrategia de la Guerra) de los agroalimentos no se juega en Argentina ni en el Mercosur: se juega en todo el planeta.