Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continua usando el sitio, asumimos que esta de acuerdo con ello.
Acepto
Aviso de Privacidad

Sala de prensa

Institucional

20 de Octubre

Presentación a la convocatoria de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria al Premio Biogénesis Bagó 2015 a la Innovación en la Producción Bovina



Presentación a la convocatoria de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria al Premio Biogénesis Bagó 2015 a la Innovación en la Producción Bovina

INTEGRACION DE TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR PROCREOS DE RODEOS BOVINOS EN PASTIZALES NATURALES DEL SUDOESTE CORRENTINO



Autores: Witt, Alfredo C.; Witt Fernando G. y Witt Gustavo F.

awitt@saladillonet.com.ar



EXTRACTO RESUMIDO

Abril 2016

INTRODUCCION - Antecedentes sobre el tema


El problema fundamental de la ganadería de cría bovina es el bajo número de terneros destetados en relación a cada cien vientres expuestos al servicio anual (porcentaje de destetes).

Más allá del objetivo teórico deseado de 1 ternero/vaca/año, la realidad de los rodeos argentinos, y en especial del NEA, está muy distante.

En el NEA los ganaderos que utilizan algunas tecnologías obtienen 65% de preñez (51%-79%) y 57% de destetes (43%-69%). En cambio, los otros ganaderos se estima que obtienen sólo un 45% de destetes. Los primeros miden las pérdidas preñez-destete (mermas) estimadas en un 12% (8%-17%). La ternera de reposición tiene afectada su recría invernal sobre campo natural por la baja calidad forrajera que determina menores ganancias y/o pérdidas de peso y en consecuencia retraso para alcanzar la pubertad.

Las dimensiones de los potreros, el obsoleto estado de alambrados o su falta por el relieve del terreno (malezal) y la no realización de diagnósticos periódicos han permitido a la trichomonosis permanecer endémica en el NEA.

Las pérdidas de los potenciales terneros ocurren básicamente por:

  • No preñez: bajos índices de gestación debido a problemas nutricionales, de manejo y sanitarios (reproductivos en especial venéreas), que inciden en forma combinada.

  • Las pérdidas o mermas: producidas durante la gestación (muertes embrionarias/abortos), al parto (distocia y natimortos), perinatales y durante la crianza actúan también en forma conjunta.

Deben abordarse integralmente todos los factores mencionados y elaborar un protocolo estratégico para mejorar los índices de destete.

Por lo tanto, el desafío que enfrenta el ganadero es aplicar programas económicamente factibles utilizando el amplio paquete tecnológico disponible con asesoramiento profesional y con el objetivo de optimizar la eficiencia reproductiva de sus rodeos.


Descripción de la situación inicial del establecimiento


Localizados en el sudoeste de la provincia de Corrientes, Partido de Esquina (ciudad cabecera “Santa Rita del Río Corrientes”), ubicado en los 30° de latitud sur y los 59° longitud oeste, con 32 metros sobre el nivel del mar. Región Neotropical, distrito Subtropical. Veranos muy cálidos por la combinación de altas temperaturas-radiación-humedad.  Una de sus características es el clima húmedo con precipitaciones medias anuales de 1310 mm. Este régimen pluviométrico suele producir excesos hídricos en otoño y primavera, con déficit estival e inviernos secos.

Los suelos pertenecen a la V° región occidental de la provincia, también llamada “Bajos del Río Corrientes”. Dentro de una diversidad de tipos y aptitudes, el mayor porcentaje del partido (70%) tiene suelos Serie Chavarría, le sigue el llamado Malezal y otros de menor significación.

Chavarría: suaves ondulaciones o lomadas arenosas pardo amarillentas, alargadas y límites ondulados. Son suelos con escaso tenor en materia orgánica, deficientes en fósforo superficial y profundo, con índice de productividad bajo e inepto para agricultura. En las lomadas hay montes y son aptas para forestación. El típico tapiz vegetal que caracteriza el paisaje es la “Paja Colorada” (Andropogon lateralis).

El otro paisaje es el Malezal que se caracteriza por extensos bañados, de escurrimiento lento o estanco con tapiz vegetal de Paja Cortadera y Paja Colorada, con bosques en algunas lomadas.

Los pastos nativos desarrollados en el ambiente - gramíneas C4 - crecen en primavera y verano (megatérmicos). Se caracterizan por su alto contenido en fibra de baja digestibilidad (40%). Por tanto ofrece suficientes fuentes de estrés que deben ser tenidas muy en cuenta para elegir el biotipo animal que se adapte con viabilidad económica.

Las actividades que realizan las tres estancias son cría vacuna, forestación y citricultura. En los campos propios hay buena conservación de alambrados e instalaciones de trabajo. Comienzo de división de grandes potreros con alambrado eléctrico. En potreros arrendados los alambrados son deficientes.

Un establecimiento fue elegido para centralizar la crianza de terneros provenientes del Destete Precoz Total (DPT) que se había iniciado en 1988/89. Se destinaron en total 178 ha de campo (ex arrocera) aledañas a un puesto con casa y galpón. Dos silos de 30 toneladas y dos tolvas de 15 toneladas para acopiar alimento balanceado. Los corrales de cría inicial en 4 ha con bebederos, comederos de madera y sombra. Para la recría I se destinaron cuatro piquetes con ensenadas de 15 x 15 metros con comederos de madera y bebederos. Para recría II disponían cuatro potreros naturales (216 ha) más una pastura implantada (32 ha).

El stock inicial en enero de 1992 era de 4621 vientres. El biotipo de los rodeos generales era cruza Bos taurus/Bos indicus, llamadas “cruzas cebú”, con base británica mayoría Angus seguida por Hereford. Hay predominio de genoma cebú 5/8 y 3/4 sangre, sobre tipos 3/8 y ¼ sangre. De buen tamaño y peso (430-460 kg).


Planteo de manejo

Época de servicios y duración: en la mayoría de los rodeos correntinos es habitual utilizar servicio estacionado combinando dos temporadas generadas por los bajos índices de preñez. Esas combinaciones son: primavero-estival (PE) de mayor duración con parición invierno-primaveral (IP). Otra complementaria más corta otoño-invernal (OI) con parición verano-otoñal (VO), o bien invernal (I) con parición otoñal (O). En estos establecimientos utilizaban PE (15/09-31/01) e I (01/06-31/07) 135 más 60 días respectivamente.


Índices de preñez

En base a la auditoría de partes mensuales e informes veterinarios, en 180 días de duración, registraban en cinco períodos previos el 68% de preñez sobre 17.308 vientres totales (52,4% al 72,3%).


Tipo de servicio

El establecimiento registra un largo historial en la aplicación de la tecnología de la IA desde el año 1973 en vaquillonas de 1° servicio y vacas vacías secas. La vaca con cría al pie recibían servicio natural con el 5 al 6,2% de toros. Utilizaban el descanso y rotación de los toros durante el servicio. Al implementar DPT se utilizó IA en cada grupo destetado, seguido por repaso de toros en un establecimiento y servicio natural en los otros dos


La vaquillona a 1° servicio

Todos los informes de evaluación de la preñez en las vaquillonas ingresadas de 2 a 2,5 años destacaban la baja manifestación de celos durante el período de servicios, bajos índices de preñez luego de la IA más el servicio de repaso con toros y también baja preñez por servicio natural directo. En opinión de los responsables técnicos siempre el mayor problema había sido la falta de peso y pubertad tardía preservicio. En resumen, un mal manejo de la recría de la hembra de reposición.


Sanidad

Endoparasitosis: se realizaban dosificaciones estratégicas con diferentes drogas antiparasitarias en otoño a los destetes (3 tratamientos). A categorías en recría 2 tratamientos en otoño y dos en primavera.

Ectoparasitosis: es zona de control de la garrapata. Como rutina se hacían baños con productos garrapaticidas, uno en otoño y dos a tres en primavera-verano.

El plan sanitario no estaba formalmente establecido. Las vacunaciones eran las habituales: mancha y gangrena a los terneros más brucelosis a las terneras; carbunco bacteridiano a todos los animales mayores a un año y medio y aftosa según plan SENASA. No se encontraron registros de vacunaciones contra leptospirosis y enfermedades virales de los bovinos.


Toros

En los registros del examen sanitario anual de toros figuran los exámenes de brucelosis y tuberculosis. En 1985 “Raspaje a 90 de 147 toros” el laboratorio indicó positividad a vibriosis en 15/64 toros (23,4%). El profesional ordena lavaje prepucial con Terramicina y vacunación contra vibriosis. En el servicio 1990/91 tuvieron un índice de preñez del 45% en las vaquillonas de 1° servicio. Por este resultado el informe del veterinario dice: “... sospecha de Trichomoniasis genital bovina”. Resalta que el servicio fue compartido por toritos vírgenes con toros adultos provenientes de otros rodeos. No realiza raspajes prepuciales y aconseja tratar con Dimetridazole a todos los toros. No realizó controles postratamiento.


Suplementación mineral

En la provincia de Corrientes las mayores carencias son de sodio y de fósforo. La clásica mezcla de los ganaderos correntinos es sal con harina de huesos (50%-50%). En estas estancias se había utilizado la suplementación clásica. No hay controles del perfil mineral en los animales ni auditoría de la calidad de las mezclas.


Control del amamantamiento

La nefasta combinación “pobre nutrición-amamantamiento del propio ternero” determina la principal causa del anestro posparto y en consecuencia una larga temporada de servicios. En la provincia de Corrientes en el plan de manejo del anestro se popularizó el “Destete Temporario con tablilla o lata”. Logran incrementos en la preñez en multíparas con condición corporal (CC) moderada al inicio. No tiene efecto en primíparas y en las de baja CC.           En el servicio PE de 1988-89 se iniciaron en base a los trabajos del INTA Concepción del Uruguay la implementación del Destete Precoz Total (DPT) en las vacas con cría.  Conjuntamente siguieron con el servicio de invierno por no lograr los índices de mejora esperados. El DPT continuó en las temporadas 1989-90, 90-91 y 91-92. En el organigrama de ventanas parición/servicio se cometía el error de iniciar el servicio entre 10 y 14 días posteriores al destete desaprovechando la inducción natural a celos agrupados que se producen entre los 8-11 días. Al no haber ajustado el manejo reproductivo y sanitario no se alcanzaron las metas propuestas.


Pérdidas o mermas

No se encontraron estudios del porcentaje y/o análisis de causas de las diferencias preñez/terneros destetados, si bien eran admitidas su existencia e incidencia en los resultados finales.


Genética

La empresa siempre tuvo el objetivo de la mejora genética de los rodeos iniciales realizando los servicios de IA con toros con avales genéticos y fenotípicos. Utilizaron al comienzo Nelore para acebuzar y luego toros Angus, Hereford, Brangus y Braford.

Del plantel Brangus 3/8 se seleccionaban los futuros toritos que eran enviados al destete a un establecimiento en provincia de Buenos Aires para recría a pasto más suplementación. Se los premunizaba contra la tristeza. El segundo invierno se racionaban en el feedlot y en primavera eran reenviados a los establecimientos de Esquina para ingresar al servicio de vaquillonas. Así se siguió hasta la generación 1992.  

                                                                                                                                             OBJETIVOS EMPRESARIOS


  • Duplicar los vientres del rodeo hasta estabilizarlo en un planteo de 9000 a 10.000 vientres en servicio. Continuar y perfeccionar el manejo del DPT.

  • Que los vientres sean de genética superior en productividad y tipo zootécnico. Preferencia por características raciales Brangus y Braford (variedad 3/8-5/8). Dispuestos a incorporar por compra vientres Braford de calidad (vacas y vaquillonas con garantía de preñez) para equilibrar las poblaciones de ambos biotipos.

  • Que los toros que se incorporen para reposición sean de producción propia.

  • Abastecer de terneros al “Feedlot” de la empresa en provincia de Buenos Aires con el objetivo de mejorar la rentabilidad del planteo así integrado.

  • Seguir con la forestación (400-500 ha/año) en las tierras altas propias compensando con alquiler de campos ganaderos aledaños para equilibrar una adecuada carga animal.

  • Establecer, mejorar y potenciar la inter-relación con la actividad forestal (silvopastoril) buscando el mejor resultado técnico-económico para ambas actividades.


ADOPCION DE TECNOLOGÍAS Y PRÁCTICAS DE MANEJO


La estrategia propuesta para abordar el cumplimiento de los objetivos requeridos se detalla a continuación:

  • Acelerar el cambio hacia el genotipo-fenotipo 3/8-5/8.

  • Corrección de la época o temporada de servicios. Eliminación del servicio complementario de invierno.

  • Acortar la duración de los servicios.

  • Reducción en un año la edad a 1° servicio de las vaquillonas de reposición. Mejorar la recría de terneras y vaquillonas. Eliminar el servicio de vaquillonas de 3 años. Control de distocias.

  • Planificar las fechas de diagnóstico de preñez para formar grupos de parición.

  • Intensificar la atención de partos.

  • Reprogramar el DPT y ventanas de servicio.

  • Inseminación artificial: planificación y sincronización de celos.

  • Toros: Evaluación anual. Manejo del sistema de entore. Porcentaje de toros a servicio.

  • Producción de toritos de reposición recriados en su ambiente.

  • Sales minerales: control y ajuste de formulaciones.

  • Sanidad: control estratégico de enfermedades parasitarias. Enfermedades infectocontagiosas: prevalencia, análisis de riesgo, elección de vacunas. Calendario de aplicación.

  • Resultados alcanzados: Análisis de las causas de mermas y evaluación anual del programa. Ratificación y/o rectificación del programa en ejecución.

Aprobadas las propuestas, se inició el asesoramiento el día 9 de enero de 1992, a 22 días de la finalización de los servicios de la temporada 1991/92. Ante la imposibilidad de poder influir en los resultados de preñez del ciclo, ya definidos por el sistema aplicado, serán considerados como valores de referencia “0”, además de los índices de ciclos anteriores obtenidos en la Auditoría.


Acelerar el cambio hacia genotipo-fenotipo 3/8-5/8

El Programa Genético priorizó la homogenización del biotipo (Brangus/Braford) a una proporción 3/8 de Bos indicus. Para ello los servicios de IA se concentraron en las vacas de una estancia desde 1992/93 en forma ininterrumpida y en las vaquillonas de 1° servicio de 2 años en otra estancia a partir de 1996/97. Se utilizó semen congelado de toros con Evaluación Genética, residentes en Centros de IA habilitados por SENASA, que garantizaron la calidad biológica, sanitaria y trazabilidad.


Corrección de la temporada de servicios y eliminación del servicio complementario de invierno

Se adoptó la temporada PE donde hay sincronía del clima que provoca el crecimiento vegetativo de los pastizales naturales con el período de mayor requerimiento de la vaca. Además de la calidad forrajera que determina mayores ganancias diarias de peso, la estacionalidad con días largos mejora la eficiencia reproductiva en especial en vientres con genoma índico. Los registros pluviométricos respaldan la elección al mostrar un período de 5 meses “secos” (mayo-septiembre) y uno “húmedo” (octubre-abril).

Se eliminó el servicio complementario de invierno.


Acortar la duración de los servicios

Se estacionó desde el 1 de octubre al 15 de febrero del año siguiente (135 días). . El análisis de resultados previos demostraban menor preñez en los vientres de parición temprana (junio/julio) debido a que por el balance energético negativo se afectaba la CC que recién era compensada muy avanzada la primavera.


Reducción en un año la edad a 1° servicio de las vaquillonas de reposición

Esta medida de manejo otorga un beneficio económico ya establecido en el 17% y tiene fuerte impacto en la producción de terneros. Para que la hembra tenga la habilidad de procrear temprano (fertilidad) debe tener una recría adecuada que le permitan alcanzar el 65% del peso de la vaca adulta del rodeo de donde proviene al momento de iniciar el servicio. Por lo tanto, es un problema de la eficiencia de la recría expresada en ganancia kg/día entre 6 y 8 meses y el peso objetivo. Para la región NEA ya fue determinado que el peso umbral lo debe alcanzar en el otoño previo al servicio primaveral (+/-18 meses cuando muda dientes de leche a 2 dientes). Debe tratarse que mantengan el peso durante el período invernal hasta la primavera.

Los nutrientes del pasto natural de la zona solo permiten una ganancia anual de 75/85 kg, por lo que las vaquillonas llegan al peso umbral de servicio a los 32/36 meses de edad.


Mejorar la recría de terneras y vaquillonas

Para revertir la situación de la recría deficiente el nutricionista elaboró un plan para mejorar los pesos de crianza en el sistema del DPT suplementando con concentrados proteico-energéticos el primer invierno de las terneras y suministrando un concentrado proteico a las vaquillonas en el segundo invierno. La suplementación en base a un subproducto de algodón (40% PB) calculando un aporte de 250/350 gr/día/cabeza de proteína bruta para una ganancia > 0,300 kg/día en las vaquillonas.

Por lo tanto, con peso en marzo (6-8 meses) mínimo de 160 kg y ganancia en 380 días de > 0,300 kg/día, el objetivo se pudo cumplir luego de 2 años de ajustes para optimizar la suplementación invernal.


Eliminar el servicio de vaquillonas de 3 años

Durante los primeros cinco años se retuvieron las vaquillonas de 3 años y 2ª oportunidad (vacías de 2 a 2,5 años) por necesidad de aumentar el rodeo. Categoría que desaparece a partir del servicio 1997/98.


Control de distocias

El control de las distocias en las vaquillonas de 1° servicio se fue mejorando utilizando toros con información de facilidad de partos. Se produjeron toritos ¼ Sangre (Británico) para servicio natural de repaso de los lotes inseminados. A estas acciones se sumó la capacitación del personal fundamental para el objetivo.


Planificar las fechas de diagnóstico de preñez para formar grupos de parición

Se organizó la secuencia de parición en base a agrupamiento de vientres de semejante desarrollo gestacional a partir de las siguientes fechas de diagnóstico de preñez:

Primera quincena de enero: “Preñez Grande” (PG) de los servicios desde el 1 de octubre al 15 de noviembre.

Primera quincena de febrero: “Preñez Media” (PM) de los servicios desde el 16 de noviembre al 31 de diciembre.

Primera quincena de abril: “Preñez Chica” (PCh) de los servicios desde el 1 de enero al 15 de febrero.

Las fechas corresponden aproximadamente a gestaciones mayores a 45 días al día del examen por palpación rectal.

Intensificar la atención de partos

Facilitado por el diagnóstico de preñez en tres etapas, el personal pudo controlar mejor los lotes en parición. Lo iniciaban por los rodeos de PG. Al comenzar los partos de vientres de PM incorporaban a éste las no paridas del grupo anterior. Igual cuando comenzaban a parir el grupo final de PCh. Finalizada la parición en noviembre presentaban para examen genital todo el grupo residual sin cría a efectos de evaluar las mermas.


Reprogramar el DPT y ventanas de servicio

Quince días antes del DPT abrupto y definitivo, los terneritos eran sometidos al acondicionamiento sanitario (vacunaciones), castración, señalada e identificación con caravana de color por grupo de parición. La secuencia para realizar el DPT se describen en la tabla 6 del trabajo original.

Las fechas se ajustaban para iniciar la tarea de DPT en día lunes. El servicio de cada lote se iniciaba al 3° día del DPT.

El grupo F1 es el único de mayor intervalo posparto al inicio de los servicios. El resto lo iniciaba 45/50 días.  Se respetaba descanso pos destete por el manifiesto estrés de la vaca y a las 48/60 horas ingresaban a servicio. En dos establecimientos los vientres recibían servicios por monta natural. En el otro establecimiento cada grupo de desternerado se integraba a un programa de IA. Los vientres de baja CC, al igual que las F5, iban directo a servicio natural.


Inseminación artificial: planificación y sincronización de celos

El programa daba inicio entre las 48 y 60 horas posdestete.

Sistema Clásico: con detección celos AM-PM para IA a +12 horas. El brusco corte de la lactancia produce cambios hormonales que determinan agrupamiento de celos entre los días 8 y 11/12 posdestete, oscilando entre el 40 al 50% del rodeo. Se logran primo inseminaciones del 80/90% en 21 días. Las vacas inseminadas se agrupaban en piquete de depósito y semanalmente se incorporaban a potrero para servicio natural de repaso.

Las vacas secas, 9,3% del total anual a servicio, iniciaban el 1/10 de cada año los servicios de previo diagnóstico del estado genital para descartar preñeces de robo. Si la tasa de celo diario conjunto oscilaba entre el 2,5 y 3,5% en los primeros 8 días habilitaba al técnico inseminador a aplicar al remanente no inseminado una dosis de Prostaglandina F2aα, PM del 8° día (así el pico de celos de 60-72 horas se manifiesta de día). Se acumulaba un 82-88% primo inseminado en 15 días.

En vaquillonas de 2 años recién se implementó la IA a partir de la temporada 1997/98, una vez mejorada la recría.

En un programa de IA de vaquillonas de lotes numerosos está contraindicado el método clásico de rodeos AM/PM por lapsos de 45-60 días continuos. Las razones son: climáticas, pastoreos que se deterioran por el pisoteo, necesidad de personal extra y la labilidad de la categoría que pierde peso y disminuye el celo diario conjunto. Por lo tanto, sólo era elegible un método que permitiera la IA sistemática o a tiempo fijo. Para éste objetivo en la década de 1990 se contaba a nivel comercial con un producto importado que consistía en un implante subcutáneo que combinaba un progestágeno sintético con un éster del 17βEstradiol. Dieciséis días después de la IATF el grupo inseminado era controlado por siete días (días 28 al 35) para detectar celos AM/PM e inseminarlas. Así, en un período de 35 días a partir de la colocación del implante se habían cubierto dos ciclos.

Para la última temporada 2001/02 estuvo disponible en el mercado un producto más eficiente para regular el ciclo estral del bovino: los dispositivos intravaginales siliconados impregnados en progesterona natural (P4) y el benzoato de estradiol inyectable. Este método demostró mayor eficiencia en la sincronización del tiempo de ovulación.


Toros

Anualmente entre 30 y 60 días de finalizados los servicios los toros utilizados en la temporada finalizada eran sometidos a:

  • Evaluación clínico-general y zootécnica

  • Examen de genitales externos e internos

  • Medición de circunferencia escrotal a los toros jóvenes que habían finalizado su primera temporada de servicios (reexamen de CE)

  • Examen sanitario: brucelosis, tuberculosis, trichomonosis y campylobacteriosis

  • Examen de venéreas se repetía preservicio hasta 2 diagnósticos negativos de cada toro

Para los rechazos por edad el criterio fue descartar toros que, aunque aptos, cumplían los 7 años (salvo alguna excepción de individuos superiores) para permitir el ingreso de mayor número de toritos de 2 años. Primó la elección de la mejor genética de las nuevas generaciones. La involución de la CE eran toritos aceptados a los 18 y 24 meses que luego de su primera temporada de servicios habían disminuido el perímetro por debajo de 32 cm. Se recomienda adoptar este criterio de reexamen de la CE para identificar individuos que, por estrés de adaptación u otros procesos, experimentan procesos de atrofia testicular.


Manejo del sistema de entore

El comportamiento sexual del toro se manifiesta en la libido y en la habilidad copulatoria. No tiene asociación con otros caracteres como la CE. Si bien se puede evaluar por la Prueba de Capacidad de Servicio, no fue aplicada en los toros de estos establecimientos debido al programa de control de venéreas que se ejecutaba. Lo que influye significativamente en la tasa de preñez en entores múltiples, como los utilizados normalmente a campo, es el “Comportamiento Social de los Toros”. Sus interacciones varían entre “amigables” y “combativas”. La primera es propia de toros jóvenes sin jerarquía o dominancia social establecida. La segunda, habitual en los toros adultos, se exalta ante hembras en celo y de agresivos se tornan combativos hasta que se establece el “orden social de dominancia” donde la “veteranía” es un factor muy influyente. Este concepto fue bien explicado y aplicado con rigurosidad. Los grupos de toros se ordenaban por franja etaria, correspondiendo con la edad aproximada de los vientres de los rodeos a donde se destinaban. En síntesis, se debía confeccionar planillas de “Asignación de Servicios” por rodeo con la identificación del RP de cada toro. Se estableció la prohibición absoluta de “rotar” toros entre rodeos y/o retirarlos a descanso y/o tener toros de “reserva”.


Porcentaje de toros a servicio

Un tema discutido es el porcentaje de toros a utilizar en entores múltiples. En general el ganadero del país, no tiene conocimientos precisos sobre la capacidad de servicio de los toros. La mayoría de los establecimientos de la pampa húmeda utilizan en promedio el 4%. En zonas marginales el 6-7%, considerando la población total de toros en edad de servicio de cada ganadero. Planificada la dotación de vientres a recibir en cada potrero, los toros asignados ingresaban con el primer grupo de vacas desterneradas. A medida que sucedían los destetes, se agregaban vacas a cada potrero hasta cumplir con la ocupación planeada. Este sistema permitía que los toros tuvieran el desafío de celos de los 8-11 días con intervalos de días igual a los destetes programados.

En los tres establecimientos en las 10 temporadas de servicio, sobre 65.475 vientres se utilizaron 1844 toros totales que representa el 2,8% con edad promedio de 3,6 años.


Producción de toritos de reposición recriados en su ambiente

La empresa aprobó nuestro consejo de recriar en Esquina los toritos a partir de la S’93 en adelante.

La clasificación por tipo (características raciales, conformación, aplomos, etc.) era realizada a los 18 meses (+/- 45 días) y los aprobados eran evaluados sanitaria y genitalmente  Para el cometido es esencial determinar la edad en la cual alcanzan la pubertad (P). La CE por su alta repetibilidad y heredabilidad se utiliza como herramienta de selección predictora de P y es independiente de la raza y peso. La CE de 28 cm está relacionada con el 1° eyaculado conteniendo ≥50 x 106 espermatozoides con  ≥10% de motilidad progresiva. La CE de 32 cm está relacionada con 1° eyaculado conteniendo ≥500 x 106 espermatozoides con ≥50% de motilidad progresiva. El criterio que se adoptó para el alta fue que a 18 meses superaran el mínimo de 28 cm y a los 24 meses los 32 cm. La insuficiente CE fue la causa genital que determinó el mayor número de rechazos en ambos controles. Se muestran datos de toritos recriados de los cuales 598 fueron aceptados a 18 meses y de ellos 530 iniciaron su vida reproductiva. Además compara la baja del 25,1% de los toritos recriados en la provincia de Buenos Aires versus el 5,1% de los recriados en Esquina.

Sales Minerales: control y ajuste de formulaciones

La suplementación mineral de calidad e inocuidad sanitaria de las mezclas (posibles portadoras de Actinobacillus, C. botulinum, etc.) se organizó con un proveedor confiable y de prestigio que garantizara el producto. La formulación debía adecuarse a los requerimientos de las haciendas, luego de haber evaluado el perfil mineral sérico de muestras de distintas categorías. Se consensuó una mezcla de “verano” y otra de “invierno” enriquecida con 8,5% de óxido de magnesio. El suministro se ofreció en bateas para consumo “ad-libitum”. Además en otras bateas se ofrecía solo cloruro de sodio (sal gruesa). El mayor consumo de la mezcla mineral se producía entre junio/julio 60 gr/vaca/día y en agosto/septiembre 40 gr/vaca/día).


Sanidad


Control estratégico de enfermedades parasitarias

Ectoparasitosis

Se inició la aplicación de Doramectina a los terneros nacidos en primavera para prevenir miasis en ombligos. Se mantuvo el esquema con productos garrapaticidas: uno en otoño y dos a tres en primavera-verano. El tratamiento con Ivermectinas, por su acción ectocida, controlaba los artrópodos.

Endoparasitosis

No había reportes de presencia de animales con síntomas clínicos que hicieran sospechar parasitosis gastrointestinales y pulmonares. No obstante se realizaron análisis coproparasitológicos. A los efectos de facilitar el manejo se tomó la decisión de ajustar y seguir con el programa de Desparasitación Estratégica Racional, con rotación de drogas químicamente diferentes para evitar resistencias.  Se describen los tratamientos utilizados.

Trichomonosis Bovina

Denominada “Trichomoniasis” en el medio rural, es una de las principales causas de disminución de índices reproductivos en los rodeos bovinos.

Por los antecedentes de un establecimiento en nuestra segunda visita del 13/02/1992, a dos semanas de retirados los toros del servicio, se procedió a la extracción de muestras prepuciales (pipeta-raspaje/succión), y siembra y cultivo en medio específico. Se utilizó una estufa de cultivo portátil y microscopio para evaluar las muestras a partir de las 24 horas de la siembra y por los 7 días siguientes. Los resultados fueron: positivos a las 24-36 horas: 15/53 toros (28,3%), positivos a las 48-72 horas: 3/53 toros (5,7%) y negativos el resto hasta 7 días. Los dos controles posteriores de los sanos dieron negativo, resultando 100% la sensibilidad del primer diagnóstico. En la experiencia de este equipo profesional no habíamos observado nunca, como en éste caso, la concentración y vigor de Tritrichomonas foetus en los cultivos observados a 24 horas de la siembra. Está comprobado que el parásito cumple ciclos en el prepucio que determinan diferentes poblaciones. Este hallazgo confirma que a pocos días de retirados los toros del servicio, en rodeos con enfermedad activa, el parásito está en ciclo de alta multiplicación. En el 2º-3º y 4º examen resultaron todos negativos. Dada la alta sensibilidad hallada al primer examen decidimos incluir en el Cronograma de Examen de Toros la realización del primer control de esta venérea dentro de los 60 días de retirados del servicio. El diagnóstico precoz y la eliminación de enfermos ayudaron a evitar nuevos contagios en servicios de “robo” a causa de alambrados deficientes en campos arrendados.  El historial de los sucesivos controles de trichomonosis de los toros aceptados como aptos al examen clínico general y zootécnico se completa con reaparición de casos positivos:  2 en 1993, 1 en 1996 y 5 en 2001 en toros que sirvieron en rodeos en potreros arrendados con deficientes alambrados con linderos.


Enfermedades infectocontagiosas, prevalencia y análisis de riesgo

Campylobacteriosis Genital Bovina

A partir de los muestreos prepuciales realizados, según lo detallado en trichomonosis, el PBS formolado era remitido a laboratorio para diagnóstico por Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). En los períodos considerados nunca hubo un resultado positivo.

Brucelosis

El análisis serológico de vacas falladas a la parición, con algunos casos positivos (vacías y abortadas), determinó la decisión de realizar el relevamiento de la enfermedad a la totalidad de los rodeos y así dar cumplimiento a lo requerido por la Resolución SENASA 1269/93 (Plan Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis). El laboratorio de red informó:

1999: positivos 335/7872 (4,3%), 2000: positivos 163/8553 (1,9%) y 2001 positivos 52/9419

(0,6%).

La correcta vacunación anual de terneras con Cepa 19 (preestablecida como norma en la empresa), la eliminación sistemática de vacas vacías posparición, el control de negatividad de los vientres adquiridos a criadores confiables y el manejar un rodeo prácticamente cerrado, deben considerarse como factores favorables para el logro del estatus de rodeo saneado.

Leptospirosis                                                                                                                          Los elementos del ecosistema: humedad (lluvias y lagunas naturales), abundancia de animales silvestres (roedores, capibaras, etc.), los serovares de Leptospira interrogans presentes (virulencia de las cepas) y  las condiciones del ganado (susceptibilidad, inmunidad, etc.) sugerían que había que considerar la leptospira como factor de riesgo presente. Sin embargo, las informaciones disponibles sobre prevalencia de la enfermedad según diagnóstico serológico (MAT) eran del 12,4% en el partido de Esquina con prevalencia en bovinos del serovar wolfii sobre pomona. En Capibaras los serovares pomona e icterohaemorrhagiae. Se consideran los serovares wolffi y hardjo como adaptados al bovino y la pomona como esporádica.

En el primer muestreo de 1992 informó 10,3% de serología positiva (MAT) de los serovares Wolffi 7,7% y Pomona 2,6%.

Enfermedades virales de los bovinos

Al primer examen de los toros (13/02/1992), consideramos esta población como una muestra confiable al haber convivido con vientres de todos los rodeos, sobre la circulación del Herpes virus bovino (IBR) y del virus de la Diarrea Viral Bovina (BVD). Suero de estos toros enviados al laboratorio para la detección de anticuerpos presentes por la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) arrojaron los siguientes resultados:

IBR: 100% conversiones de 1/5 a 1/40. BVD: 38,5% conversiones 1/5 a 1/20.

Se contaba además con el informe del laboratorio del 17/02/1991 de positividad a IBR en las muestras de terneros investigadas.

Complejo de enfermedades respiratorias

Este complejo representa un serio problema en la ganadería. Más aún en establecimientos donde se realiza DPT. En el criadero se producían concentraciones importantes de terneros en un corto período de tiempo. Los machos castrados y hembras de rechazo se remitían al feedlot en la provincia de Buenos Aires donde había varios miles de cabezas en engorde de distintas procedencias. Además de estrés hay factores ambientales que permiten a diversos virus, bacterias y hongos provocar lesiones a los tejidos pulmonares. En enero de 1993 en el criadero apareció un súbito episodio de tos en los terneros. El diagnóstico por el método de Inhibición de Hemoaglutinación informó positividad a virus de Parainfluenza 3 (PI3).

Análisis de riesgo

Los hallazgos anteriormente descriptos, sin considerar las clásicas enfermedades de los terneros (Mancha/Gangrena Gaseosa, etc.), nos informaron de la prevalencia de enfermedades de las cuales había que proteger inmunológicamente al ganado. Para el cometido se asesoró al personal jerárquico y se capacitó al personal de ganadería acerca del período neonatal y la situación inmunitaria del ternero recién nacido.  

Explicada la situación sanitaria en base a los diagnósticos de laboratorio, el riesgo de infecciones naturales por los agentes identificados en el ambiente y considerando que la prevención es la mejor inversión, se propuso un Calendario Sanitario. Además de seleccionar vacunas de laboratorios que garantizaran la potencia de los inmunógenos y las combinaciones polivalentes adecuadas, se puso énfasis en el control de la cadena de frio, y la responsabilidad del personal en la homogenización y prolija aplicación con mínimo estrés del ganado.

Se detalla el plan de vacunaciones a: vacas preñadas, terneros a DPT, terneros 6-8 meses, recría de año, y preservicio. Además el calendario incluía las vaquillonas de reposición, los machos futuros toritos y toros adultos. A las vacunaciones tradicionales se agregó con especial énfasis las vacunas de Leptospirosis y las Víricas combinadas dos dosis entre 6-8 meses, la tercera al año y la cuarta preservicio. La protección a temprana edad fue el objetivo primordial.


RESULTADOS ALCANZADOS


La fijación del genotipo y fenotipo variedad 3/8 5/8 en Brangus y Braford fue lograda a través de la técnica de IA con toros probados,  lo que unido a selección continua permitió formar planteles de superioridad genética sobre la base de los preexistentes.

Se incorporó la técnica de Transferencia de Embriones en vientres de elite el 19/05/2000 en Brangus y el 19/06/2001 en Braford. El bagaje genético y el biotipo logrado en toritos influenciaron la mejora del rodeo general. En síntesis cambiaron las nuevas generaciones de hembras su valuación del valor kilogramo de carne comercial a valor de reposición para madre de rodeo. Además se generó la opción de venta de toritos excedentes.

Las mejoras en los resultados reproductivos obtenidos a lo largo de diez temporadas de servicio en las distintas categorías  en comparación al año de “Referencia  0” (91/92) se detallan a continuación:

Vaquillonas 1° servicio a 3 años ( 5 temporadas): + 18,7% (70,1% PG, 12,5% PM y 6,7% Pch) sobre 1073 vaquillonas.

Vaquillonas 1° servicio a 2 años (10 temporadas): + 37,6% (38,9% PG, 30,1% PM y 16,3% PCh sobre 11039 vaquillonas.

La mejora del programa  de la recría en el 2º quinquenio versus el 1º permitió mejorar la distribución de la preñez en + 13,9% PG, + 5,5% PM y  -2,9% PCh.

Vacas de 2º y 3º servicio: La preñez promedio fue del 84,9% (10 temporadas) sobre 22.755 vientres. Resulta del 25 al 30% superior a la que obtiene esta categoría en el NEA con manejo de DTT convencional. Los índices y distribución de la preñez fueron: PG: 19,6%, PM: 39,8% y PCh: 25,4

La preñez global de los tres establecimientos en las 10 temporadas sobre 65760 vientres ingresados fue del 83,7%. La distribución de las preñeces fue PG: 30,5%, en PM: 33,4% y  PCh: 22,3%.

La relación anual vaquillonas/vacas secas/vacas paridas del planteo resultó en promedio 18,1%, 9,3%, y 72,6%. Es decir, un rodeo estabilizado.

Los vientres ingresados a servicio en “0” de 4.621 creció en 10 años a 9.017 (+ 4.396).

La producción neta de terneros creció del 65,5% al 79,2% (+ 13.7%).

El análisis de las “Mermas” mostró una reducción del 9,0% al 7,1%. Dentro de ellas fue imposible determinar las causas de un 3,7%.

La producción extra de terneros anuales promedio fue en las 10 temporadas de 5.310 versus 3.419 del año “0” a los que se suman un equivalente de 281 terneros (14,5% ahorro gastos compra de terneros) da un total de + 2.172 terneros extras/año.

Con un peso promedio al DPT de 78 kg se produjeron 63 kg terneros/vientres totales con una eficiencia del 15% kg/kg versus el 8,2% del año “0”.


CONCLUSIONES


Las tecnologías de proceso como servicio estacionado, pastoreo rotativo, registros y ajuste de la carga tienen costo cero. De relativo bajo costo son los servicios veterinarios de diagnóstico de la gestación, examen de toros y capacitación del personal. El adelanto de la edad a primer servicio de las vaquillonas, el destete precoz, los gastos del plan sanitario, sales minerales, inseminación artificial, etc. son tecnologías de insumo que requieren capital. Para estas es necesario que la banca, en especial la oficial, establezca líneas crediticias de financiación que serían de mayor impacto y utilidad para el crecimiento del stock ganadero que las establecidas para adquisición de vientres.

Implementar el destete precoz no es difícil, tiene alto impacto en la eficiencia reproductiva y consecuente alta tasa de crecimiento del rodeo, en especial en zonas marginales. Debería incorporarse definitivamente al programa de manejo de las vaquillonas de primer parto a segundo servicio en el NEA. Es de urgente implementación en cualquier zona del país ante la irrupción de circunstancias climáticas muy adversas.

La segmentación de fechas de diagnóstico de preñez, al agrupar gestaciones similares, facilita la supervisión de partos y permite ordenar secuencias de fechas de destete.

La aplicación de la técnica de inseminación artificial para el mejoramiento genético es facilitada por la inducción en la sincronía de celos que provoca el destete precoz.

El examen de enfermedades venéreas a los toros dentro de los sesenta días de finalizados los servicios aumenta la sensibilidad de recobramiento de Tritrichomonas foetus de los cultivos. Permite eliminar toros positivos para prevenir contagios por servicios de robo durante el período de receso entre servicios.

El sistema de entore por orden etario, la carga instantánea sin rotación y la planilla de registro de asignación de toros por rodeo contribuyen a un desempeño más eficiente y mejor control de reinfecciones por venéreas.

La crianza de toritos de reposición en su medio, la estricta selección por pubertad temprana y la eficiencia de su comportamiento reproductivo cambia el paradigma de utilizar toros a partir de los tres años. El stock de toros con una edad promedio inferior a cuatro años y el porcentaje de entore inferior al cuatro por ciento pueden considerarse un ejemplo de manejo eficiente.

El destete precoz, por sí mismo, no es eficiente sino es acompañado por un plan sanitario completo de cumplimiento estricto. En el NEA es imprescindible ajustar la formulación del suplemento mineral.

La auditoría anual para la determinación de índices reproductivos y de producción neta de terneros es necesaria para analizar las mermas y aplicar medidas correctivas.

El NEA es la segunda región del país en relación al stock de vientres, pero tiene bajos porcentajes de destete. El estado de conservación de los alambrados permite que los toros provoquen preñeces de robo dentro y fuera de los propios establecimientos. La trichomonosis puede considerarse endémica y pone en constante peligro a los rodeos libres. La medida de mayor impacto para mejorar los índices sería que las organizaciones de productores lideraran un plan de control y erradicación de la enfermedad. Con la integración de las estructuras de las fundaciones del plan de vacunación de aftosa, sólo faltaría la coordinación de las autoridades sanitarias nacionales, provinciales y colegios profesionales para diseñar un plan a corto plazo.

En la presentación se expusieron los resultados consistentes obtenidos al integrar tecnologías de procesos y de insumos, todas ampliamente fundamentadas, difundidas y conocidas por los profesionales del área agropecuaria y gran parte de los ganaderos del país. Hay estudios que demuestran que las bajas mejoras que se logran están asociadas a la adopción parcial de estas tecnologías y al perfil personal de los productores.

La ganadería nacional en los últimos cincuenta años ha tenido dos ciclos positivos (1973/82 y 2003/09) y dos negativos (1986/02 y 2010/2015). Como resultante de dicha inestabilidad la eficiencia de la actividad cría no ha variado la relación terneros/vacas manteniendo un índice inferior al 60%.

Las coyunturas político-económicas y la baja rentabilidad contribuyeron a la depresión de la actividad cría, primer eslabón de la cadena del comercio de carnes. El productor con menor ánimo y dinamismo adoptó poca tecnología y demandó menos del sector de los servicios profesionales agropecuarios. En momentos que el país debe recomponer su stock ganadero, el crecimiento no pasa por cambiar vientres de propietarios y el proceso de retención de hembras influirá lentamente. Sólo una mejora sustancial de la eficiencia reproductiva y una disminución de las mermas pueden impulsar una rápida recuperación del stock.

Esta presentación expone logros en el NEA sobre pastizales naturales y condiciones ambientales difíciles que pueden aplicarse en cualquier región marginal del país donde haya ganado bovino. Es un aporte para demostrar que las tecnologías integradas son un arma poderosa para que el productor obtenga beneficios y es independiente de la dimensión de la explotación pero si ligada a su capacidad de manejarlas. Los profesionales y asesores de la actividad deben asumir el desafío y elegir ser considerados un insumo más o ser actores integrantes en el proceso. Deberán liderar el arte de comunicar y llevar el conocimiento tecnológico a la factibilidad de la práctica.